Poética del diálogo


                                                                          "Sintáxis sin retórica.
                                                                    Conjunción de cielo y agua,
                                                                        en el milagro de mirarse
                                                                               mutuamente,
                                                                 por fuera de los muros y las horas.
                                                                        



Conjunción de estarse
    uno y otro
           en esa forma de conversación    
        tan sólo perceptible 
           en el ritmo de los pasos en la tarde".


                                       ("Conversación", en "Respiración", Victoria Olleros.)

Interpelación




"... En lugares dispersos lo blanco se teñía de rosa, 
a veces tan intensamente que se tornaba gris en los bordes. 
No sé por qué el rosa grisáceo posee una belleza tan acariciadora y posesiva, ya no mineral, sino triste y cansada como las personas No sé si tendrá color la nostalgia"

("Todo lo que tengo lo llevo conmigo", Herta Mülller.)




Polvareda

"... un polvo blanco como tamo de maíz que subía muy alto y volvía a caer; pero los pies al caminar lo devolvían y lo hacían subir de nuevo; 
así a todas horas estaba aquel polvo por encima y debajo de nosotros. 
Y arriba de esta tierra estaba el cielo vacío, sin nubes, sólo el polvo; 
pero el polvo no da ninguna sombra. (...)
Los ojos seguían la polvareda; daban en el polvo 
como si tropezaran contra algo que no se podía traspasar.
 Y el cielo siempre gris, como una mancha gris y pesada 
que nos aplastaba a todos desde arriba. 
Sólo a veces, cuando cruzábamos algún río, el polvo era más alto y más claro". 


(Fragmento de "Talpa", Juan Rulfo.)

Fantasmas reales o imaginarios

 "Georgina me pareció siempre como esascasas que suele haber en algún barrio apartado, casi permanentemente cerradas y silenciosas, habitadas por personas grandes y enigmáticas; algún par de hermanos solterones, algún hombre solitario que ha sufrido una tragedia, algún artista frustrado o desconocido y misántropo con un canario y un gato; casas de las que no sabemos nada y que sólo se abren a cierta hora para dar entrada, en forma apenas notoria, a los comestibles; no a los vendedores o cadetes sino solamente a las cosas que traen y que, desde una puerta apenas entreabierta, son recogidas por un brazo del habitante solitario.
Casas en las que de noche se enciende por lo general una sola luz, que quizá corresponda a una especie de cocina donde el hombre solitario                 también come y permanece; corriéndose luego la luz a otra pieza, donde presumiblemente duerme o lee o realiza algún trabajo disparatado como el de barcos en una botella. Luz solitaria que invariablemente me ha llevado a preguntarme, como ser curioso y que vive de conjeturas, ¿quién será ese hombre, o esa mujer, o ese par de solteronas? ¿Y de qué vivirá?
¿Tendrá una renta, habrá heredado? ¿Por qué no sale nunca? ¿Ypor qué esa luzse mantiene hasta altas horas de la noche? ¿Acaso leerá? ¿O escribirá? ¿O será uno de esos seres solitarios y a la vez temerosos que sólo resisten la soledad con la ayuda de ese gran enemigo de los fantasmas, reales o imaginarios, que es la luz?"

(Fragmento de "Sobre héroes y tumbas", Ernesto Sábato.)

En la voz, ese silencio


Silencio transitado 
sin estrategias ni afanes.
Silencio en tus pies
y en las mariposas en deredor.


Silencio que nos hemos encomendado
en silencio,
como una ofrenda
de miradas hondas,
imperceptibles.
Silencio laboriosamente
enhebrado,
como el agua que nos bendice,
como nuestra promesa
en cuya voz, somos.

("Silencio", de "Respiración"Victoria Olleros.) 

Código compartido



"En el peor de los equívocos, estoy seguro de que siempre habrá pájaros y nubes entre nosotros. (...) ya lo irás sabiendo". 
(Fragmento de "Carta a Haydeé Santamaría", Julio Cortázar.)

Tartamudeo de aguas y piedra batallando


"Y el río remonta su curso, repliega sus velas, 
recoge sus imágenes y se interna en sí mismo".
 (Fragmento de "El río", Octavio Paz.)

Iba llevando todo por el cielo


                         
                 ... "en sus manos ajadas un solecito redondo de hojas de papel volando ..." 
(Fragmento de "Las siete cabritas", Elena Poniatowska.)

Manifestaciones



... "Máscaras de sal,
que en un gesto certero,
traza rudimentos marinos
de horizontes curvos"


(Fragmento de "Paisaje Inaugural", Victoria Olleros.)


El mar entre las manos

"No echemos las redes más allá del horizonte
ni más acá del límite que imponen 
nuestros ojos,
pero esta belleza que se escurre entre los dedos
es cualquiera de tus miradas,
escamas, olor a sal, acaso un puerto
al que finalmente llegamos
sin otra paz que el mar entre las manos,
el viento en los pulmones". 


("Encendida calma, XXIII"; en "Poesía reunida", Alberto Szpunberg.)

D.O.

"No olvidemos el Goofus Bird, pájaro que construye el nido al revés y vuela para atrás,
porque no le importa adónde va, sino dónde estuvo".




(Fragmento de "El libro de los seres imaginarios", Jorge Luis Borges.)

Sistemas de referencia


"Todo se acerca o se aleja, 
según la dispersión del día 
y la disolución de la luz".


                                  




     (Fragmento de "Letargo". Perla Suez.)

Otra luz





 "La luz en el cuarto 
es crepuscular y,
desde donde ella mira,
todo tiene otro espesor,
otra sustancia".


                                                                       (Fragmento de "Letargo". Perla Suez.)

Secuencia crepuscular


                                         "Lo que sucedió después,


                                                                               todavía sucede dentro de mí."



(Fragmento de "Letargo". Perla Suez.)

Del otro lado de la sombra


           "Hay otra luz que enceguece, que llega más allá de donde se puede mirar."


                                        


        
    (Fragmento de "Letargo". Perla Suez.)

Otras coordenadas


"Viajar en el metro es como estar metido en un reloj: 
las estaciones son los minutos, comprendes, 
es ese tiempo de ustedes, de ahora; 
pero yo sé que hay otro ..."


(Fragmento de "El Perseguidor", Julio Cortázar.)

Palabra. Tinta, reflejo, sombra.


 Palabra. Tinta, reflejo, sombra.


Palabra. Anuncio. Revés y cifra. 


                                                         Pronombre. Horizonte. Huella.

(Paisaje Inaugural, Victoria Olleros - Fotos: Luma A.)

Los colores de las palabras


 Palabra. Tinta, reflejo, sombra.


Palabra. Anuncio. Revés y cifra. 


                                                         Pronombre. Horizonte. Huella.

(Paisaje Inaugural, Victoria Olleros - Fotos: Luma A.)

De verde eternidad


"La poesía ... vuelve como la aurora y el ocaso". (De "Arte poética", Jorge Luis Borges.)

Quod scripsi, scripsi


"Hemos aprendido a leer con las manos en el agua,
por detrás de los filos y las sombras
Ahora lo sabemos y está escrito".

(Victoria Olleros, "Paisaje inauguaral".)

Regreso a las tierras niñas

"Me han traído a país sin río,
... tierras sin agua;
... que cuentan gredas tajeadas;
Quiero volver a tierras niñas;
llévenme a un blando país de aguas:"



(Fragmento del poema "Agua" de Gabriela Mistral). 
In memoriam, C.A., con quien tanto quería.

Shang Yang


"Además del dragón, los agricultores chinos disponen del pájaro llamado shang yang para obtener la lluvia. Tiene una sola pata; en épocas antiguas los niños saltaban en un pie y fruncían las cejas afirmando: lloverá porque está retozando el shang yang. Se refiere, en efecto que bebe el agua de los ríos y la deja caer sobre la tierra.
Un antiguo sabio lo domesticó y solía llevarlo en la manga. Los historiadores registran que se paseó una vez ante el trono del príncipe Ch’i, agitando las alas y dando brincos. El príncipe, alarmado, envió a uno de sus ministros a la corte de Lu, para consultar a Confucio. 
Éste predijo que el shang yang produciría inundaciones en la región y en las comarcas adyacentes. Aconsejó la construcción de diques y canales. 
El príncipe acató lasadmoniciones del maestro, y evitó así grandes desastres.
("El pájaro que causa la lluvia",   "El Libro de los seres imaginarios" Jorge Luis Borges:)

El aspero aliento del río


"Levanto la cabez y respiro hondo el áspero aliento del río. 
Entonces todo eso se me mete en la sangre y me siento vivo de la cabeza a los pies, 
como un fuego prendido en la noche".
(Fragmento de "Como un león", Haroldo Conti, Cuentos completos, Emecé, 1994.)

El bebedor de tinta

"Este animal abunda en las regiones del Norte y tiene cuatro o cinco pulgadas de largo; está dotado de un instinto curioso; los ojos son como cornalinas, y el pelo es negro azabache, sedoso y flexible, suave como una almohada. 
Es muy aficionado a la tinta china, y cuando las personas escriben, se sienta con una mano sobre la otra y las piernas cruzadas esperando que hayan concluido y se bebe el sobrante de la tinta. Después vuelve a sentarse en cuclillas, y se queda tranquilo".



Wang Ta-Hai  (1791). ("El mono de la tinta", en "El libro de los seres imaginarios", Jorge Luis Borges.)

Garabato


Con un trozo
de carbón
Con mi gis roto 
y mi lápiz rojo
















Dibujar tu nombre
El nombre de tu boca
El signo de tus piernas


En la pared de nadie
En la puerta prohibida




Grabar el nombre de tu cuerpo
Hasta que la hoja de mi navaja
Sangre
Y la piedra grite
Y el muro respire como un pecho.
                                                                                                                                                     ("Garabato", Octavio Paz)