"La obra de Julio Verne (....) sería buen objeto para una crítica de estructura. Se
trata de una obra con temas; Verne construyó una suerte de cosmogonía cerrada
sobre sí misma, que posee sus propias categorías, su tiempo, su espacio, su
plenitud e inclusive su principio existencial. Este principio creo que se
encuentra en el gesto continuo del encerramiento.
La imaginación del viaje corresponde en Verne a una exploración de lo cerrado; la coincidencia de Verne con la infancia no proviene de una mística banal por la aventura, sino de una felicidad común por lo finito, que puede encontrarse en la pasión infantil por las cabañas y las tiendas de campaña: el sueño existencial de la infancia y de Verne consiste en amurallarse e instalarse.
El arquetipo de este sueño es esa novela casi perfecta, La isla misteriosa, donde el hombre-niño reinventa el mundo, lo llena, lo cerca, se encierra dentro de él y corona este esfuerzo enciclopédico con la postura burguesa de la apropiación: pantuflas, pipas y un rincón del hogar, mientras afuera la tormenta, es decir el infinito, se enfurece inútilmente.
Verne pertenece a
la progenie de la burguesía progresista: su obra destaca que nada puede escapar
al hombre, que el mundo, hasta el más lejano, es como un objeto en su mano y
que la propiedad, al fin y al cabo, es sólo un momento dialéctico en el dominio
general de la naturaleza. Verne de ninguna manera buscaba ensanchar el mundo
por los caminos de la evasión romántica o los planes místicos de infinito.
Buscaba permanentemente contraerlo, poblarlo, reducirlo a un espacio conocido y
cerrado, que el hombre podría luego habitar confortablemente. El mundo puede
eliminar todo de sí mismo; para existir no precisa de nadie más que del hombre.
Y sobre este planeta, deglutido triunfalmente por el héroe verneano, suerte de Anteo burgués cuyas noches son inocentes y "reparadoras", se arrastra a menudo algún desesperado, presa del remordimiento o del esplín, vestigio de una edad romántica concluida que destaca, por contraste, la salud de los verdaderos propietarios del mundo, quienes sólo se deben preocupar por adaptarse, de la manera más perfecta posible, a situaciones cuya complejidad nada tiene que ver con la metafísica y ni siquiera con la moral sino que se vincula simplemente a algún capricho mordaz de la geografía. Indiscutiblemente, el gesto profundo de Julio Verne es, pues, la apropiación.
El gusto por el navío es siempre la alegría de un encierro perfecto, de tener a mano el mayor número posible de objetos. De disponer de un espacio absolutamente finito: amar los navíos es, ante todo, amar una casa superlativa —cerrada sin remisión— y no las grandes partidas hacia viajes sin destino. El navío es un fenómeno vinculado a la vivienda, más que un medio de transporte. Por eso todos los barcos de Julio Verne son perfectos "rincones hogareños" y la enormidad de su periplo añade más felicidad a la de la clausura, a la perfección de su humanidad interior. El Nautilus es, en este sentido, la caverna adorable. El goce del encierro alcanza su paroxismo cuando desde el seno de esa interioridad sin fisura, es posible ver por un gran vidrio el vacío de las aguas exteriores y, en un mismo gesto, definir el interior como lo contrario.
Desde esta perspectiva, la mayoría de los barcos de
leyenda o ficción son, como el Nautilus, tema de adorado encerramiento. Basta
que el navío se presente como vivienda del hombre para que el hombre organice
allí, inmediatamente, el goce de un universo perfecto y sin sobresaltos, donde
la moral náutica lo hace a la vez dios, amo y propietario (único capitán a
bordo, etc.).
En esta mitología de la navegación, hay un solo medio para exorcizar la naturaleza posesiva del hombre sobre el navío: suprimir al hombre y dejar al navío solo; entonces el barco deja de ser encierro, vivienda, objeto poseído. Se convierte en ojo viajero, seductor de infinitos, que produce partidas sin descanso.
El objeto verdaderamente contrario al Nautilus de Verne es el Barco ebrio de Rimbaud, el barco que dice "yo" y, liberado de su concavidad, puede hacer pasar al hombre de un psicoanálisis de la caverna a una verdadera poética de la exploración".
(Roland Barthes, Mitologías).
1 comentario:
No conocía este texto de Barthes. Enhorabuena. Alvaro Coronel
Publicar un comentario
Comentarios