Mozart, Trío para piano, violín y cello K502. Primer movimiento. Allegro



Violín: Anne Sophie Mutter - Piano: André Previn - Cello: Daniel Müller-Schott -
Teatro Bibiena, Mantua.

Diana Bellessi, la voz presente

Diana Bellessi conmueve. Conmueven su obra, su compromiso, su humildad. La pude ver y oír en la Feria de Libro, el 6 de mayo, cuando recibió el premio Mejor libro argentino de creación literaria, edición 2009, por Tener lo que se tiene, un tomo de mil doscientas páginas que reúne su obra poética, publicado por Adriana Hidalgo.
Tímida, renuente a los homenajes y las pompas, abrazó a su editora, saludó a quienes se acercaron a felicitarla y permitió que Jorge Monteleone, escritor argentino, crítico literario, traductor y autor del prólogo del libro, le hicera algunas preguntas. No demasiadas. No le gusta hablar de sí misma.
Aquí transcribo algunos párrafos de ese diálogo :
JM: La obra de Diana Bellessi es una utopía del habla. En esa utopía, la voz
de Diana nunca tiene un lugar jerárquico, nunca tiene el lugar de una voz por encima de las voces sino que siempre se sitúa en el mismo plano que esas voces, es una voz más, que de pronto articula, en la cual se encarnan esas otras voces. Esas voces, que reúne Bellessi, que hablan a través de ella “ provienen de la memoria de sus ancestros, de su padre, de su madre; de los hombres y mujeres de trabajo que la rodeaban en su infancia, de las voces subalternas, las voces de la anunciación de las mujeres; el lugar de los otros". ¿Cómo ves tu obra hoy?
DB: Yo le debo a la edición que Adriana Hidalgo hizo de la obra reunida que ahora nada me parezca lejano, ahora todo me parece como más o menos presente. Siento que puedo tomar y poner en cualquier lado, y que, está bien o está mal, pero son mis versos. Ahora todo está allí. He venido leyendo a lo largo del año el libro completo. Estuve ocho años preparando el archivo y, no sé si es la edad que tengo, siento que todo esto le da una “presentividad” a lo que escribí cuando tenía veintipico de años y hace solo un año atrás.
                   Los años 70 - La dictadura. 
     DB: Muchos de mis amigos desaparecieron en esa época. Era mejor irse de Buenos Aires. Yo había vuelto no hacía mucho y no me quería ir de nuevo, entonces me fui a una islita al Delta, pero no hubo nada heroico, en realidad. No había plata, no había dónde meterse, había persecución, no se conseguía trabajo, etcétera. El Delta apareció como un buen lugar para pasar un rato y ese rato duró seis años. Fue un periodo muy largo de no poder escribir y me parece que es algo que afectó a casi toda la gente que vivió aquellos años, pero en los que la poesía salió mejor parada que la ficción, quizás. Salieron estos poemas tan breves donde el paisaje tiene tanto peso porque con el paisaje se podía hablar del paisaje y de muchas otras cosas. Era una época en que la mudez de la escritura era también una mudez de la boca, del habla, de la gente con la gente - , con tus amigos, con tus vecinos, con tus parientes –. Ese librito (Tributo del mudo) surge después de un período doloroso de silencio y el libro mismo indica, yo creo, silencio.
Lo sagrado en la obra
JM: Hay algo que parece contradictorio con cierto pensamiento y es la relación con lo sagrado, que está tan presente desde el comienzo de tu poesía y en un cruce con lo político, con lo sagrado –popular, con la vida pensada como sagrada y también la idea de un orden justo. La idea de un orden justo con el cual la poesía tendría mucho que ver, donde recuperás la utopía de una tierra sin mal. ¿Cómo resuena lo sagrado en tu experiencia personal, cómo resuena en este lugar del cristianismo popular que aparece tan claramente en tu poesía y qué conexión tiene con tu experiencia, que conexión tiene el hecho de escribir sobre piqueteros y llamarlos mi Gauchito Gil?.
DB: ¿Cómo formulaste la pregunta? ¿Qué dijiste?
JM: Hablaba de la conexión entre lo sagrado y lo político.
DB: Lo sagrado es siempre simple, complejo en su simpleza, pero simple, los que siguen al Gauchito Gi, también.
JM: ¿Cómo ves tu obra ahora?
DB: … Estoy harta de las retóricas huecas, incluso de las propias. Me gustaría (expresar), como San Juan de la Cruz, la nada, una brevísima nada, mínima nada, que sin embargo, te hace llorar y te hace sentir. Es difícil hacer discursos en este momento de mi vida. Cuando me decís cómo se liga lo sagrado con lo político, te digo, andá y mirá en la calle, a la gente común.
 Sobre Simone Weil
DB: Sabés que cuando era niña estudié filosofía y tengo un gran amor por ese campo de lectura. Cuando descubrí el primer libro de Simone Weil casi desvanezco. Una poeta y amiga a la que respeto mucho me preguntó: ¿Por qué la elegiste a ella que es tan dura? Me gusta el pensamiento de los judíos centroeuropeos, me siento cercana.
                                     Tener lo que se tiene
JM:  Me gusta la economía poética que tiene el título de tu obra reunida: Tener lo que se tiene. La poesía consiste en tener lo que se tiene y no otra cosa. En tu obra aparecen los temas del tesoro, del dar, del donar …
Hay un poema que me gusta mucho que se llama “La ventaja”, donde alguien muestra a la poeta algo como un valor que no vale nada en dinero pero que está ahí, se señala.
Esto me remite a la pista oculta del libro que habla de la mano de buda mostrando una flor que, a la vez , esa flor es una mano. ¿Cómo apareció esta nueva poesía que tiene como una suspensión de la belleza que está señalada, como si última poesía fuera demostrativa, indicial. La belleza es ésta y aquí está.
DB: Vos me preguntás, cómo suceden los poemas. No sé cómo suceden los poemas. Yo te puedo contar cómo he empezado al leer en un momento una cosa u otra, pero no te puedo contar cómo nacieron los libros y cómo nacieron los poemas, porque nacen del magma de un misterio. Un misterio en el que unas lecturas aparecieron acompañadas por otras y por otras, pero por alguna razón entraron éstas y no otras adentro del verso, de la música del verso.
Rituales
JM: ¿En qué lugar y de qué modo aparece este momento inefable que después se transforma en lengua? ¿En qué situación escribís poesía?
DB: Si te referís al lugar físico, escribo en muchas partes pero donde más he escrito es en mi ranchito del Delta. ¿Algún ritual? Tomar mate, salir a caminar por ahí y escuchar los pajaritos.

Sobre el final,  Diana Bellessi se pone los anteojos, busca una marca en uno de sus libros. Escoge un poema y recita:
La pequeña ventaja
"¿Un descanso?", me dice Enzo al verme
sentada en un muelle al anochecer
y yo respondo señalándolo y él
tras un silencio agrega: "Es hermoso",
todos nos parecemos tanto, oculto
en el fondo un rasgo y a la primera
oportunidad, si el otro sin pudor
lo muestra ahí logramos enunciarlo,
y así se ve el alma luminosa
del mundo que un poco le gana siempre
a la sombra, por eso seguimos vivos,
por la pequeña ventaja que a veces
se ensancha y otras adelgaza, pasar
la sombra también, el desierto propio
claro, transmitirlo si pudiéramos
guardando aquella mínima ventaja
de la dicha en montonera y más aún
de la dicha a solas que únicamente
otro te refrenda, como Enzo hoy
diciéndome: "Es hermoso".


Perfil
Nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina en 1946. Fue maestra rural. Entre 1969 y 1975 recorrió como mochilera el continente americano a pie.

Regresó a Buenos Aires en 1975. Vivió en Fuerte Apache y luego en Constitución. En esa época se ganaba la vida redactando notas sobre rock & roll.

Coordinó talleres de escritura en las cárceles de Ezeiza, Devoto, Caseros y en penitenciarias de menores en Buenos Aires, experiencia que recogió la editorial Torres Agüero, en 1988, bajo el título "Paloma de contrabando".
En 1993 ganó la beca Guggenheim tres años más tarde la Fundación Antorchas le otorgó la beca Trayectoria en las Artes.
En 1996 apareció "The Twins, The Dream", libro escrito junto a Ursula K. Le Guin (Arte Público Press, University of Houston, Texas.)
La poetisa fue galardonada en 2004 con el Premio Konex Diploma al Mérito en la categoría "Poesía (1999-2003)” y en abril de 2010 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.


Obra poética
Destino y propagaciones,1970- Crucero ecuatorial, 1980 - Tributo del mudo, 1982 - Danzante de doble máscara, 1985 - Eroica, 1988- Buena travesía, buena ventura pequeña Uli, 1991- El Jardín, 1993- Crucero Ecuatorial / Tributo del Mudo, 1994- The Twins, the Dream (with Ursula K. LeGuin), 1996 - Sur, 1998  - Gemelas del sueño (con U.K.Le Guin), 1998 - Mate cocido, 2002 - La Edad Dorada, 2003 - La rebelión del Instante, 2005 - Tener lo que se tiene - Poesía reunida, 2010.

Bellessi durante el Segundo Festival de Poesía "Yo no fui"
en la Unidad Pentenciaria Nro. 31 de Ezeiza, diciembre 2007. 

Yehudi Menuhin - David Oistrakh - Concierto para dos violines de Bach



Concierto para dos violines - J. S. Bach - Segundo movimento - Largo ma non tanto - Grabado en 1958.


Johann Sebastian Bach
Nació en Eisenach, Turingia, Alemania, el 21 de marzo de 1685 y murió en su patria natal, en Leipzig, el 28 de julio de 1750.
Organista y compositor alemán, fue miembro de una de las familias de compositores e intérpretes extraordinarios.
Fue famoso en toda Eurpoa como organista y clavecinista. Además tocaba el violín y la viola de gamba.
Su obra es considerada como la cumbre de la música barroca.
Yehudi Menuhin
También conocido como Lord Menuhin of Stoke d'Abernon. Nació el 22 de abril de 1916, Nueva York, EE.UU. Murió el 12 de marzo de 1999 en Berlín, Alemania.
Violinista y director de orquesta de origen ruso (con ascendencia judía) poseía doble nacionalidad: estadounidense y británica.
Presidió el Consejo internacional de música en la Unesco (de 1969 a 1975) y fue un activo defensor de causas humanitarias.
En 1979 recibió el Premio de la Paz de los libreros alemanes . Más tarde, en 1991, fue galardonado con el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén y, en 1997, junto con el ruso Mstislav Rostropóvich, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia .
David Fiódorovich Óistraj
(en ruso: Дави́д Фё́дорович О́йстрах) Nació en Odesa, Rusia, el 30 de septiembre de 1908 y murió en Ámsterdam, el 24 de octubre de 1974. Fue uno de los violinistas de mayor prestigio del siglo XX.
Óistraj estudió violín con Piotr Stoliarski, sin embargo, sus primeras haría sus primeras interpretaciones en la orquesta del conservatorio ejecutando la viola.
Realizó una intensa labor docente en el Conservatorio de Moscú. Cuando Rusia enfrentó al ejército alemán de Hitler, se trasladó al frente y tocó para mantener alta la moral de la tropa.

500 años de retratos femeninos en el Arte Occidental - Philip Scott Johnson


Música: Bach's Sarabande- Suite for Solo Cello No. 1 in G Major, BWV 1007 - Intérprete: Yo-Yo Ma


"La historia del arte occidental se reduce en gran parte a la historia del arte europeo desde la Edad Media y al arte clásico greco-romano; así como al inicio del arte junto con la historia en las civilizaciones que se consideran sus precedentes (Egipto y Próximo Oriente). Las manifestaciones artísticas de épocas anteriores en el continente europeo y la cuenca del Mediterráneo son muy diversas, pues aunque algunas están muy lejanas en el tiempo y presentan una gran distancia cultural (arte prehistórico); otras no (megalitismo, arte protohistórico)".

"La causa de esa limitación tiene que ver, como es lógico, con que el estudio de la historia del arte nace como disciplina en el Renacimiento italiano; y con que Europa (sobre todo Francia e Inglaterra, y muy especialmente los países de lengua alemana) continuó acogiendo los núcleos principales de los historiadores y estudiosos del arte hasta mediados del siglo XX, momento en el que, tras la Segunda Guerra Mundial, también los Estados Unidos pasan a ser un centro de producción artística y de crítica e historia del arte de primer orden. Menos atención han recibido las producciones artísticas de otras civilizaciones, e incluso las de zonas periféricas de la misma civilización occidental (como la América colonial), independientemente de la consideración que pueda hacerse de su importancia comparada con la de las zonas centrales de la civilización occidental. Tal orientación suele ser acusada de eurocentrismo por parte de los partidarios de una perspectiva global".
*Para ver completo este artículo de Wikipedia, ingrese en Historia del arte occidental